El reino de Aragón


Para resumir hasta ahora podemos afirmar que los inicios de Aragón se remontan a la creación del Condado de Aragón, de creación franca (Ver Marca Hispánica),
que luego pasó a manos del Reino de Pamplona, y sucesivamente al Reino
de Navarra. El Reino de Navarra, no es más que la continuación del
Reino de Pamplona, que luego se dividió en la Alta y la Baja Navarra,
siendo la alta, la Navarra peninsular y la baja, al norte de los
Pirineos.
EL REINO DE ARAGÓN
El Reino de Aragón no nace hasta el año 1035, gracias a la unión de los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza en la figura de Ramiro I, hijo natural pero ilegítimo de Sancho El Mayor, Rey de Pamplona. Ramiro nunca se hubiera convertido en primer rey de Aragón si no se hubiera peleado con su hermano García de Nájera, para crear una nueva dinastía, que finalmente consiguió, empezando por regir las rentas reales de Sobrarbe y Ribagorza.
Aunque él nunca se autodenominó Rey de Aragón, realmente sí gozó de semejante status, visto que ejerció todas las partes de la potestas regia y se ganó el favor de condes, barones y señores aragoneses. Él fue sin duda el que sentó las bases del futuro Reino de Aragón, asegurando la línea sucesoria, casándose con Ermesinda, hija de Bernardo Roger, conde de Foix-Bigorra, en el año1036, así teniendo 4 hijos, de los cuales el varón, Sancho Ramírez, siguió la línea dinástica como Sancho I de Aragón (Aunque más tarde llegó a ser ‘Sancho I de Aragón y V de Pamplona’ desde el año 1076). Ramiro I acabó con la tutela navarra de Aragón. A partir de aquí, comenzaba un camino libre e independiente, y en poco tiempo el Reino de Aragón acabó siendo considero Estado Occidental.
La incorporación del reino de Pamplona en el año 1076 hizo que Pedro I (1094–1104) ocupara las ciudades de Huesca y Barbastro, y como Sancho se había hecho vasallo anteriormente del Papa para poder avanzar hacia el territorio del sur (musulmán) con su consentimiento, se trasladaron las sedes episcopales de Jaca y Roda. Posteriormente, con las conquistas de Zaragoza, Tudela, Tarazona, Calatayud y Daroca por parte de Alfonso I el Batallador, el Reino de Aragón cambió radicalmente a mejor, pues ya no se trataba de un pequeño reino de montañeses alzados contra el invasor. Aquello estaba congiendo forma de Imperio, pero al no poder contraer matrimonio ni tener hijos (fracasó su intento con la Reina Leonesa Doña Urraca), prácticamente obligó a que el Reino de Navarra acabara apartándose por completo del Reino de Aragón, por culpa de un futuro incierto. Al Batallador no se lo ocurrió otra cosa que poner en su testamento que sus reinos serían heredados por las órdenes militares, lo que provocó a la nobleza, quienes eligieron a su hermano Ramiro II el Monje para el Reino de Aragón y a García Ramírez el Restaurador para el de Navarra, dividiendo su reino y poniendo fin a la historia conjunta entre Navarra y Aragón. Ramiro II el Monje casó a su hija Petronila con el Conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV.
Y es en este momento cuando llega Jaime I El Conquistador, llamado así por haber ampliado la Corona de Aragón conquistando Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera e incluso Valencia. Posteriormente Pedro III el Grande conquistó Sicilia ( satisfaciendo intereses mercantiles de los navegantes catalanes sobre las costas mediterráneas), dando paso a que Jaime II conquistara Córcega y Cerdeña. Aquí es cuando surge la figura del Almogávar, infantería ligera aragonesa donde los haya, algunos de los cuales intervinieron explícitamente en las disputas internas del Imperio Bizantino, llegando incluso a apoderarse de los ducados de Atenas y Neopatria, que fueron aragoneses hasta 1388.
Tras esto, Alfonso V el Magnánimo conquistó Nápoles y comenzó a frenar el avance de los turcos hacia Europa, cuyo avance terminó casi un siglo más tarde en la famosa Batalla de Lepanto. Y es aquí cuando llega Juan II,
que también fue Rey de Navarra y tuvo que repeler una insurreción en
Cataluña, tras la que tomó la decisión más importante para la creación
de España, casar a su hijo Fernando II de Aragón con la heredera del trono de Castilla, Isabel, matrimonio celebrado en 1469 en Valladolid.
Con los Reyes Católicos se unifica la política exterior de ambas coronas y se comienza a formar uno de los Imperios más grandes de la historia, en donde dicen, ‘No se ponía el sol’…
EL REINO DE ARAGÓN
El Reino de Aragón no nace hasta el año 1035, gracias a la unión de los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza en la figura de Ramiro I, hijo natural pero ilegítimo de Sancho El Mayor, Rey de Pamplona. Ramiro nunca se hubiera convertido en primer rey de Aragón si no se hubiera peleado con su hermano García de Nájera, para crear una nueva dinastía, que finalmente consiguió, empezando por regir las rentas reales de Sobrarbe y Ribagorza.
Aunque él nunca se autodenominó Rey de Aragón, realmente sí gozó de semejante status, visto que ejerció todas las partes de la potestas regia y se ganó el favor de condes, barones y señores aragoneses. Él fue sin duda el que sentó las bases del futuro Reino de Aragón, asegurando la línea sucesoria, casándose con Ermesinda, hija de Bernardo Roger, conde de Foix-Bigorra, en el año1036, así teniendo 4 hijos, de los cuales el varón, Sancho Ramírez, siguió la línea dinástica como Sancho I de Aragón (Aunque más tarde llegó a ser ‘Sancho I de Aragón y V de Pamplona’ desde el año 1076). Ramiro I acabó con la tutela navarra de Aragón. A partir de aquí, comenzaba un camino libre e independiente, y en poco tiempo el Reino de Aragón acabó siendo considero Estado Occidental.
La incorporación del reino de Pamplona en el año 1076 hizo que Pedro I (1094–1104) ocupara las ciudades de Huesca y Barbastro, y como Sancho se había hecho vasallo anteriormente del Papa para poder avanzar hacia el territorio del sur (musulmán) con su consentimiento, se trasladaron las sedes episcopales de Jaca y Roda. Posteriormente, con las conquistas de Zaragoza, Tudela, Tarazona, Calatayud y Daroca por parte de Alfonso I el Batallador, el Reino de Aragón cambió radicalmente a mejor, pues ya no se trataba de un pequeño reino de montañeses alzados contra el invasor. Aquello estaba congiendo forma de Imperio, pero al no poder contraer matrimonio ni tener hijos (fracasó su intento con la Reina Leonesa Doña Urraca), prácticamente obligó a que el Reino de Navarra acabara apartándose por completo del Reino de Aragón, por culpa de un futuro incierto. Al Batallador no se lo ocurrió otra cosa que poner en su testamento que sus reinos serían heredados por las órdenes militares, lo que provocó a la nobleza, quienes eligieron a su hermano Ramiro II el Monje para el Reino de Aragón y a García Ramírez el Restaurador para el de Navarra, dividiendo su reino y poniendo fin a la historia conjunta entre Navarra y Aragón. Ramiro II el Monje casó a su hija Petronila con el Conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV.
LA CORONA DE ARAGÓN
El primer monarca de la Corona de Aragón fue Alfonso II, hijo del Conde de Barcelona y de Petronila.
Entre Alfonso II y el Rey Fernando II de León intentaron recuperar
Navarra, pero Sancho VI de Navarra consiguió convencerles de lo
contrario, estableciendo una tregua, por lo que los reyes de Aragón y
León decidieron atacar a Castilla.
El Reino de Castilla también lo vio venir y no sólo los repelieron sino
que acordaron que el rey de Aragón contrayera matrimonio con Sancha,
tía de Alfonso VIII de Castilla, así comenzando un período de paz entre
reinos. Parecía que era el momento de buscar otras alternativas
expansionistas…Y es en este momento cuando llega Jaime I El Conquistador, llamado así por haber ampliado la Corona de Aragón conquistando Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera e incluso Valencia. Posteriormente Pedro III el Grande conquistó Sicilia ( satisfaciendo intereses mercantiles de los navegantes catalanes sobre las costas mediterráneas), dando paso a que Jaime II conquistara Córcega y Cerdeña. Aquí es cuando surge la figura del Almogávar, infantería ligera aragonesa donde los haya, algunos de los cuales intervinieron explícitamente en las disputas internas del Imperio Bizantino, llegando incluso a apoderarse de los ducados de Atenas y Neopatria, que fueron aragoneses hasta 1388.
LA LLEGADA DE LOS REYES CATÓLICOS
Muerto Martín el humano en 1410, los representantes
parlamentarios de Aragón, Valencia y Cataluña se sentaron para crear lo
que hoy conocemos como el principio de España o El Compromiso de Caspe, visto que eligieron como sucesor a Fernando I (1412-1416), miembro de la dinastía castellana de los Trastámara. La Casa de Trastámara fue la artífice de la convergencia de los reinos y de la unidad de España a finales del siglo XV.

Con los Reyes Católicos se unifica la política exterior de ambas coronas y se comienza a formar uno de los Imperios más grandes de la historia, en donde dicen, ‘No se ponía el sol’…
Compartir el post "El Reino de Aragón".
Comentarios
Publicar un comentario